miércoles, 26 de febrero de 2014

NORMAS GENERALES DE ORTOGRAFÍA

REGLAS GENERALES

Ø  Delante de "p" y "b" siempre se escribe m y nunca n.

Ø  Se escribe "d" al final de palabra cuando el plural lo hace des. Ejemplo: bondad, bondades.

Ø  Se escribe "z" al final de palabra cuando el plural lo hace en ces. Ejemplo: juez, jueces.

Ø  Después de las consonantes l, n, s y al principio de palabra se escribe "r" aunque se lea como "rr". Ejemplo: enroque, Ramón, enredo.

Ø  Las palabras derivadas se escriben con la misma ortografía que las primitivas de donde proceden, menos las siguientes: de hueco,oquedad; de huérfano, orfandad; de hueso, óseo, osario, osamenta; de huevo, oval, ovoide, ovíparo, de Huelva, onubense; de Huesca, oscense.


USO DE LAS MAYUSCULAS

Se deben escribir con letra inicial mayúscula:

Ø  La primea palabra de todo escrito.

Ø  La primera palabra después de un punto.

Ø  Los nombre propios y apellidos: Miguel de Cervantes, Santiago de Chile, Nueva York, etc.

Ø  Los títulos de tratamiento, dignidad o cargo público: Su Excelencia, Presidente de la República, Rector de la Universidad  de Chile.

Ø  Los Apelativos o apodos: El Manco de Lepanto, el Loco Pepe.

Ø  Los nombre de atributos divinos: Supremo Hacedor,  el Todopoderoso.

Ø  Los sustantivos y adjetivos de los colectivos que representa a entidades o corporaciones: la Academia Chilena de la Lengua, el Ministro de Educación.


Ø  Los sustantivos y adjetivos que componen el título de una obra: Novelas Ejemplares, Antología del Cuento Chileno, Historia Universal.

Ø  Las abreviaturas como: Sr. (señor), Sra. (señora), Srta. (señorita), Ud. (usted), Uds. (ustedes), S.M. (su majestad)

Ø  NOTAS
v  Los nombres de los días, los meses y las estaciones del año se escriben con minúscula: lunes, abril, verano.

v  Todas las palabras que tienen como letra iniciales "LL" y "CH", sólo hacen mayúscula la primera: Llanquihue, Chiloé.

v  Las letras mayúsculas deben llevar acento. Sólo en los libros, por razones tipográficas, y en la escritura a máquina, suelen no acentuarse. Pero en la letra manuscrita o impresora, si la norma acentual lo exige, la mayúscula debe tildarse.

v  Las portadas de obras, inscripciones importantes, textos en pergamino, etc., realzan la escritura poniéndola toda en mayúscula, por más que sea laboriosa la lectura.

v  Nuestro idioma tiende a rechazar el exceso de mayúscula. Pero no hay que exagerar. En anuncios publicitarios puede leerse: "el banco del estado es el banco de todos". Estos nombres escritos totalmente en minúscula, no tienen aceptación dentro de la ortografía actual.


USO DE "C"

Ø  En los plurales de palabras terminadas en Z. Ej.: vez, veces; lápiz, lápices; pez, peces.

Ø  En los infinitivos terminados en cer, cir y ciar. Ej. Hacer, conocer, producir, traducir, anunciar, pronunciar. Se exceptúan; ser, toser, coser, asir, lisiar, anestesiar, ansiar y extasiar.


Ø  En los sustantivos terminados en CION derivados de infinitivos en AR. Ej.: gobernar, gobernación; organizar, organización; admirar, admiración:

Ø  En los sustantivos terminados en CION derivados de primitivos en TO, TOR, DO y DOR. Ej.: producto, producción; lector, lección; medido, medición; procurador, procuración.


Ø  En las terminaciones diminutivas CITO, CITA, CILLO, CILLA, CIDA y CIDIO. Ej.: hombrecito, autorcito, mujercita, limpiecita, calzoncillo, mujercilla, homicida, parricida, homicidio, parricidio.



USO DE "Z"

Ø  En los infinitivos terminados en ZAR, cuyo primitivo lleva Z. Ej.: rizo, rizar; brazo, abrazar.

Ø  En los sufijos ANZO, ANZA, AZO, AZA, AZGO, EZ, EZA, IZO, IZA. Ej.: avanzo, confianza, pedazo, manaza, mayorazgo, sencillez, proeza, cobrizo, plomiza, enfermiza.


Ø  En las voces terminadas en ZUELO, ZUELA. Ej.: ladronzuelo, portezuela, anzuelo, mozuela.

Ø  En las formas irregulares de los verbos terminados en ACER, ECER, OCER, UCIR. Ej.: nacer, nazco; crecer, crezco; conocer, conozco; conducir, conduzco.


USO DE "R"

Se deben considerar los tres aspectos siguientes:

Ø  Tiene sonido suave:
v  En medio de la palabra: cera, moral.
v  Al final de sílaba o de palabra: carta, torta, tenor, calor.
v  Después de consonante que forme sílaba con ella: brazo, prado, triste. 


Ø  Tiene sonido fuerte:
v  Al principio de la palabra: rueda, rico.
v  Después de consonante que no forme sílaba con ella: honra, israel, subrayado. (generalmente después de N, S, L, B.)


USO DE LA "B"

Ø  Después de M. Ej.; cambio, ambición, rumbo, tambor.
Ø  En las combinaciones BL y BR. Ej.: blanco, sublime, cable, brisa, brillo, cobre.
Ø  En los prefijos: AB, OB, SUB, BI, BEN, BENE, BIEN. Ej.: Absoluto, absorto, suburbano, submarino, bipolar, bifrente, objeto, obvio, bisnieto, bisbisear, bendito, bencina, benéfico, bienintencionado.
Ø  En los pretéritos imperfectos del indicativo de la primera conjugación. Ej.: cantaba, cantábamos; cantabas, cantabais; cantaba cantaban.
Ø  En los sufijos BUNDO y BILIDAD. Ej.: vagabundo, tremebundo; amabilidad, susceptibilidad. Se exceptúa movilidad, derivado de móvil.
Ø  En los infinitivos terminados en VER, BIR y BUIR. Ej.: sorber, saber, escribir, recibir, retribuir, contribuir. Excepciones. Precaver, llover, mover, ver, volver, resolver, hervir, servir y vivir.
Ø  En los vocablos que comienzan con BUR, BUS, BU. Ej.: Burlona, buscaba, butaca.

USO DE LA "V"

Ø  Después de la N. Ej.: invierno, convenio, invento, convidar.
Ø  En las combinaciones DV y BV. Ej.: adverbio, adverso, obvio, subvención.
Ø  En los adjetivos terminados en AVO, IVO o IVORO. Ej. Bravo, octavo, activo, pasivo, carnívoro, herbívoro.
Ø  En los pretéritos indefinidos de ESTAR, ANDAR y TENER, y en los compuestos de este último: CONTENER, MANTENER, RETENER, ENTRETENER, DETENER, SOSTENER, etc. Ej.: estuve, estuviste; anduve, anduviste; tuvisteis, tuvieron; contuve, mantuve, retuve, entretuve.
Ø  En las voces compuestas que empiezan con las dicciones: VICE, VILLA. Ej.: vicerrector, vicealmirante, villano, villancico.



USO DE "H"

Ø  Delante de los diptongos y triptongos que empiezan por vocal débil (i, u). Ej.: hielo, hierro, hiato, hioides, huérfana, hueso.
Ø  En las palabras que comienzan por los sonidos IP, IDR, IGR, OSP. Ej.: hipertrofia, hipnosis, hipocresía, hidrógeno, higrómetro, hospital
Ø  En varias palabras que en su origen latino tienen F. Ej.: haba (de faba), hormiga (de formica), hacer (de facere).

USO DE "G"

Ø  En los verbos terminados en GER, GIR, GIAR, o IGERAR, menos tejer y crujir. Ej.: proteger, gingir, elogiar, aligerar.
Ø  En las combinaciones GEN y GIN, menos jenaro, ajeno, berenjena, jengibre, comején. Ej.: general, imagen, marginal, página.
Ø  En los prefijos GEO, LEGI y LEGIS. Ej.: geografía, geometría, legítimo, ilegible, legislar, legislativo.
Ø  En los sufijos GIO, GIA, ALGIA y GESIMO, GESIMAL, menos lejía, bujía, herejía, canonjía, crujía, apoplejía, mejía. E.: sufragio, alergia, geología, neurálgico, vigésimo.


USO DE "J"

Ø  En los infinitivos terminados en JAR y JEAR derivados de un sustantivo que lleva J en su radical. Ej.: enojo, enojar; trabajo, trabajar; ojo, ojear; lisonja, lisonjear.
Ø  En las terminaciones AJE, EJE, IJE, OJE y UJE, menos enálage, esfinge, falange, faringe, laringe, recoge, encoge y algunos más. Ej.: pesaje, teje, dije, afloje, produje, reduje.
Ø  En los sustantivos y adjetivos graves derivados, terminados en JERO y JERIA, menos ligero. Ej.: relojero, granjero, extranjero, pasajero, relojería, extranjería.


USO DE LA "w"

Ø  En las palabras provenientes de la lengua inglesa. Suele pronunciarse como u: Washington.
Ø  En palabras provenientes de la lengua alemana. Suele pronunciarse como v: Wagner, Walter.
Ø  En palabras totalmente incorporadas al idioma Castellano es frecuente que la grafía w haya sido reemplazada por v simple: vagón, vals, vatio.


USO DE "S"

Ø  En los adjetivos terminados en OSO, Osa e ISIMO. Ej.: hermoso, famoso, preciosa, afanosa, bonísimo, rarísimo.
Ø  En los sustantivos terminados en SION derivados de primitivos en SO, SOR. Ej. Iluso, ilusión; conciso, concisión; emisor, emisión; revisor, revisión.
Ø  En los infinitivos terminados en SAR derivados de primitivos que llevan S. Ej.: piso, pisar; masa, amasar; remesa, remesar.
Ø  En los adjetivos terminados en ES, ESA, ENSE (menos vascuence) y ESTRE, ISMO, ISTA. Ej. Francés, portugués, inglesa, pascuense, ateniense, campestre, silvestre, budismo, islamismo, deportista, deísta.



USO DE "X"

Ø  En los prefijos EX, EXTRA, y HEXA, SEX, SEXA, SEXT (seis). Ej.: exponer, extravió, hexágono, sexenio, sexagenario, sextuplicado.
Ø  Delante de H, CR, PR, y TR. Ej.: exhibir, exhalar, excretar, expresar, extraño, extracto.


USO DE "Y"

Ø  Se usa Y como vocal:

v  Cuando es conjunción copulativa. Ej.: padre y madre;  hoy y mañana.
v  Cuando va al final de palabra y se encuentra precedida por vocal formando diptongo o triptongos. Ej.: hay, ley, Uruguay, convoy, muy, rey.

Ø   Se usa Y como  vocal:

v  En reemplazo de la i entre dos vocales, y a veces como letra agregada en la conjugación de los verbos terminados en UIR. Ejemplo: huyó, atribuyeron, construyó, distribuyesen.
v  En los plurales de palabras terminadas en Y vocal, esta letra pasa a ser y consonante.
Ej. Ley, leyes; convoy, convoyes.


USO DE LL

Ø  En los verbos terminados en LL IR. Ej. Mullir, bullir, engullir
Ø  En las palabras terminadas en ILLO, ILLA.  Ej. Anillo, castillo, ardilla, hebilla.
Ø  En general, antes o después de "i" no se usa "y" sino que "ll". Se exceptúan los derivados de palabras que llevan "y" en el primitivo: joyita (de joya), hoyito (de hoyo). Ej.:  aullido, rollizo, millar, billete.

Ø  No se antepone ni se pospone a otra consonante.

NORMAS DEL USO DE LA H


  Se escriben con h:

1. Las palabras que empiezan por los diptongos "ie" "ue", y las que llevan el diptongo "ue" después de vocal.

    hielo, hueso, cacahuete


2. Las palabras que empiezan por "hum-", "horr-", "herm-" y "horm-", excepto ermita y sus derivados.

    húmedo, horrible, hermano, hormiga


3. Las palabras que comienzan por "hidr-", "hipo-" y "hosp-"

    hidroavión, hipotermia, hospital


4. Las palabras compuestas de "hexa-", "hepta-", "hecto-", "hemi-", "hiper-", "hetero-", "homo-" y "helio-"

    hexágono, heptasílabo, hectómetro, hemisferio, heterodoxo, homogéneo, heliocentrismo


5. Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo se escribe con h, como "haber, hacer y hallar".

     hay, hacen, haya

     También las formas compuestas de los verbos: él ha venido

OJO: NO LLEVA H LA PREPOSICIÓN QUE UNE LOS DOS VERBOS DE UNA PERÍFRASIS

     Marina se puso a limpiar el polvo de la estantería


6. Las palabras compuestas y derivadas de palabras que se escriben con h, excepto los derivados de "hueso" (óseo, osamenta), "huevo" (ovíparo, ovoide), "huérfano" (orfanato, orfandad) y "hueco" (oquedad)

lunes, 17 de febrero de 2014

PERÍFRASIS VERBALES Y LOCUCIONES VERBALES

  Una perífrasis verbal es una construcción integrada por dos formas verbales: la primera es un verbo auxiliar y la segunda, una forma no personal (infinitivo, gerundio o participio); entre ambas puede aparecer un nexo, que suelen ser las preposiciones a o de o la conjunción que (tenemos que ayudar, se puso a protestar, acaban de llegar). El verbo auxiliar, que pierde o ve modificado su significado habitual, es el portador de los morfemas de persona, número, tiempo, aspecto y modo; en cambio, la forma no personal es la portadora del significado léxico.

   La pérdida de significado léxico del verbo auxiliar es lo que permite reconocer la perífrasis y distinguirla de otras construcciones en las que el verbo conjugado tiene valor pleno y la forma no verbal funciona como su complemento:

A. PERÍFRASIS VERBAL                       B. FORMAS VERBALES DISTINTAS

Viene avisándote desde hace meses            Viene pensando en sus problemas desde casa
Anda criticando a todos                              Anda arrastrando los pies
En ese momento se echó a reír                    Se echó a descansar en el sofá

 1. PERÍFRASIS ASPECTUALES

PERÍFRASIS INGRESIVA (acción a punto de comenzar o en sus inicios)
Ir a, pasar a, estar al, estar para, estar a punto de, comenzar a, echarse a, empezar a, meterse a, ponerse a, romper a, soltarse a + INFINITIVO


PERÍFRASIS DURATIVA (acción en su desarrollo)

Estar, andar, continuar, llevar, seguir, ir, venir + GERUNDIO
Traer + PARTICIPIO
PERÍFRASIS REITERATIVA (acción que se repite)
Soler, volver a + INFINITIVO


PERÍFRASIS TERMINATIVA (acción acabada o concebida en su resultado)
Acabar de, acabar por, alcanzar a, cesar de, concluir de, dejar de, llegar a + INFINITIVO

Estar, dejar, llevar, quedar, tener+ PARTICIPIO



2. PERÍFRASIS MODALES

A. De necesidad o de obligación: tener que+ infinitivo, haber de + infinitivo, deber+infinitivo, hay que+ infinitivo

B. De probabilidad o de posibilidad: deber de+ infinitivo, poder+ infinitivo, venir a + infinitivo 



LOCUCIONES VERBALESà Una locución verbal es una construcción formada por el verbo y un complemento que se han asimilado hasta tal punto que constituyen una expresión unitaria:  sacar de quicio, dar la nota, poner de vuelta y media, echar de menos, tener en cuenta, echar en cara, dar de lado….

domingo, 16 de febrero de 2014

INTRODUCCIÓN A LA SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE: LOS SINTAGMAS



LOS SINTAGMAS

1. SINTAGMA NOMINAL
  
    El sintagma nominal (SN) tiene como núcleo un sustantivo (“el árbol) o un  elemento equivalente: un pronombre (ninguno de nosotros”), un infinitivo (“el saber) o cualquier otra palabra que se haya sustantivado (“el mañana efímero”). 

    El núcleo nominal puede aparecer acompañado por dos tipos diferentes de modificadores a los que denominamos, respectivamente, DETERMINANTES (Det) y COMPLEMENTOS DEL NOMBRE (CN).

[ Determinante]
[CN]
Núcleo
[CN]
Artículo
Demostrativos
Posesivos
Indefinidos
Numerales
Interrogativos
Exclamativos
Relativo posesivo “cuyo”
Sintagmas adjetivales
Sustantivos
Pronombres
Infinitivos
Palabras sustantivadas
Sintagmas adjetivales
Sintagmas preposicionales
Sintagmas nominales
Oraciones subordinadas
Determinantes pospuestos


2. SINTAGMA ADJETIVAL 

   El  sintagma adjetival (SAdj) se forma a partir de un adjetivo que funciona como núcleo del sintagma. Puede ir acompañado por dos tipos de modificadores diferentes: 

a) Un cuantificador (Cuant), que expresa el grado o la intensidad de la cualidad designada por el núcleo: “muy alto, bastante interesante”. Puede tratarse de sintagmas adverbiales, o bien de locuciones cuantitativas: el doble de caro, la mar de simpático”.

b) Un sintagma preposicional en función de complemento del adjetivo (CAdj), que precisa o matiza la significación de éste: “interesado en la literatura, harto de hacer siempre lo mismo”).

[Cuantificador]
Núcleo
[Complemento del adjetivo]
Sintagma adverbial
Locución cuantitativa
Adjetivo
Sintagma preposicional


3. SINTAGMA ADVERBIAL
   
   El sintagma adverbial (SAdv) lleva como núcleo un adverbio. Al igual que en el SAdj, el núcleo puede ir modificado por un cuantificador (Cuant)- función desempeñada, como en el caso del SAdj, por un sintagma adverbial o una locución cuantitativa- y por un complemento del adverbio (CAdv), función desempeñada normalmente por un sintagma preposicional pospuesto.

[Cuantificador]
Núcleo
[Complemento del adverbio]
Sintagma adverbial
Locución cuantitativa
Adverbio
Sintagma preposicional


4. SINTAGMA PREPOSICIONAL

   Se trata de un sintagma atípico: no todos los gramáticos están de acuerdo sobre la cuestión de si  estos sintagmas tienen o no núcleo. Para unos, la preposición actúa como tal puesto que, como cualquier otro núcleo de sintagma, parece condicionar en ocasiones la clase y la forma de los elementos que pueden acompañarla: todas las preposiciones exigen las formas tónicas de los pronombres (“para mí, sin ti…”); algunas imponen el modo del verbo en las oraciones subordinadas, como los verbos hacen con su complemento (“para que vuelvas/ *para que vuelves”…”quiero que vuelvas/*quiero que vuelves”); pueden también exigir , como los verbos, que los sintagmas que las acompañan tengan un determinado significado (“durante dos años/ duró dos años”). Para otros gramáticos, sin embargo, la preposición no ha de ser considerada como núcleo del SPrep porque carece de autonomía sintáctica: nunca puede aparecer sola ni prescindir de su término. Consideran que es un mero elemento subordinador que expresa la dependencia del término con respecto a otro elemento anterior, al cual todo el grupo (preposición+término) complementa.

Subordinador/Enlace/Nexo
Término preposicional
Preposición o locución prepositiva
Otro sintagma


5. SINTAGMA VERBAL 

 El núcleo del SV ha de ser siempre un verbo, que puede aparecer en forma no personal (cuando el SV forma una construcción de infinitivo, gerundio o participio) o en forma conjugada (cuando el SV se constituye en predicado de una oración).

Núcleo
[Complementos]
Un verbo, en forma no personal o en forma conjugada
CD, CI, Atributo, Complemento predicativo, Complemento circunstancial, Complemento de régimen preposicional, Complemento agente.

CONJUGACIÓN VERBAL

http://www.educa2.madrid.org/web/educamadrid/principal/files/a66eafe7-2617-43ef-be97-35e46f90b75d/Conjugaci%C3%B3n%20verbal.pdf

ESQUEMA PARA COMENTAR TEXTOS NARRATIVOS

1. NARRADOR:


Participación en la historia

NARRADOR EXTERNO: es aquel que cuenta hechos en los que se supone que no ha participado como personaje y, por tanto, se limita a narrarlos desde fuera (en 3º persona)
NARRADOR INTERNO: el  narrador es uno de los personajes que participa en la acción
NARRADOR- TESTIGO
NARRADOR- PERSONAJE SECUNDARIO
NARRADOR-PROTAGONISTA

Perspectiva temporal

NARRACIÓN EN PRESENTE (ACTUAL)
NARRACIÓN EN PASADO (RETROSPECTIVA)
NARRACIÓN EN FUTURO (PROSPECTIVA)

Dominio de la historia

NARRADOR OMNISCIENTE: lo sabe todo sobre el universo novelesco y domina en el relato como una especie de “dios” de la ficción creada por él. Conoce la historia anterior y el destino de todos los personajes, puede penetrar en su interior y descubrir al lector todas las facetas de su personalidad y sus pensamientos o deseos más ocultos. Este completo conocimiento de la historia le permite controlar la narración a voluntad (puede interrumpir el relato para insertar explicaciones de los hechos, referencias a acontecimientos pretéritos o futuros, e incluso juicios sobre los personajes). Normalmente aparece asociado al punto de vista externo, aunque a veces aparece asociado a un narrador interno.
NARRADOR IDENTIFICADO: es un narrador interno o externo que mantiene cierta omnisciencia con respecto a un solo personaje (se identifica con él y reduce sus explicaciones de la historia a lo que este conoce)
PERSPECTIVA ÚNICA
PERSPECTIVA MÚLTIPLE
NARRADOR OBJETIVISTA: intenta ocultarse, desaparecer casi de la narración, dando la impresión de que no conoce de la historia nada más que lo que puede ver de ella en el momento en que se produce (cámara de cine)

Intervención en el relato

NARRADOR SUBJETIVO
NARRADOR OBJETIVO


2. ACCIÓN: Llamamos acción a la recreación narrativa en una secuencia lineal de los hechos sucedidos o imaginados. En este sentido, hay que distinguirla de la historia, que sería el orden real de los acontecimientos según los principios de la causalidad y el orden cronológico. Partiendo de esta historia, externa a la narración, el narrador construye la acción, concebida así como el conjunto de episodios narrados de forma sucesiva, en un orden que puede coincidir o no con el de la historia.


a) Esquema clásico de la estructura de la acción

PLANTEAMIENTO

NUDO

DESENLACE

-          Situación en el espacio y en el tiempo.
-          Presentación de los personajes.
-          Acontecimientos que conducen al conflicto.
-          Episodios que desarrollan el conflicto.
-          Resolución del conflicto.


b) Esquema de narración in media res


NUDO

DESENLACE

-Episodios que desarrollan el conflicto.
- Referencias a acontecimientos anteriores que permiten entender el origen y el sentido del conflicto
- Resolución del conflicto


 c) Esquema de narración in extrema res


SITUACIÓN FINAL
NARRACIÓN LINEAL:  PRESENTACIÓN-NUDO-DESENLACE

3. TIEMPO:

a) Tiempo externo: se refiere a la época histórica en la que suceden los hechos narrados (siglo XVI, XXXV). Por lo general, el autor aporta en el texto referencias temporales explícitas o implícitas que permiten localizar temporalmente la acción, aunque también puede suceder que desee dotar a su narración de una validez universal (una fábula, por ejemplo) y evitará hacer referencia a este tiempo externo.

b) Tiempo interno: hará referencia tanto al tiempo cronológico de los acontecimientos narrados como a su duración. Cuando el narrador no cambia el orden cronológico de los acontecimientos , nos encontramos ante una NARRACIÓN LINEAL. Hay ciertas técnicas que nos permiten alterar el orden cronológico y la duración de los sucesos narrados: ANALEPSIS O FLASH BACK- PROLEPSIS- NARRACIÓN DE ACCIONES SIMULTÁNEAS- ELIPSIS O RESUMEN DE LOS ACONTECIMIENTOS-DIGRESIONES.


4. ESPACIO: Entendemos por espacio narrativo la reelaboración que el autor hace del lugar donde acontece la historia. Las narraciones del lugar suelen ser fundamentales para crear en la narración un determinado AMBIENTE (conjunto de circunstancias de todo tipo que envuelven a los personajes y que los condicionan). El espacio puede estar concebido en el relato de una manera objetiva o subjetiva.


5. PERSONAJES:


Según su función

PRINCIPALES
PROTAGONISTA
Individual
Colectivo
ANTAGONISTA
SECUNDARIOS
FUGACES
Según su caracterización
Personajes redondos
Personajes planos